Una mirada en Venezuela

La pandemia ha puesto en relieve la crisis estructural que enfrenta la sociedad moderna. El 70% de las vacunas solicitadas hasta marzo de este año se destinarán a países de ingresos altos, mientras que las naciones más pobres, que representan el 80% de la población mundial, tienen acceso a menos del 30% de las vacunas disponibles. Afectando aún más al sector salud en Venezuela.

Te puede interesar: Minería y ambiente: la necesidad del acuerdo de Escazú

Organización Mundial del Comercio y COVAX

La solicitud realizada ante la Organización Mundial del Comercio para liberar las patentes de las vacunas, y así facilitar su producción masiva, no es bien recibida ni por los países de ingresos altos, ni por las empresas farmacéuticas, que podrían dejar de percibir hasta 15 mil millones de dólares en 2021 solo por venta de vacunas.

Mientras tanto, el mecanismo COVAX ha surgido como medida para masificar el acceso a las vacunas, pero solo podría beneficiar al 26% de la población de los países en desarrollo que participan en él. Para Venezuela, se dispondrán 1,4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca según los datos oficiales más recientes proporcionados por COVAX. Esta información contrasta con el anuncio de la vicepresidencia, según el cual se recibirán 11,3 millones de dosis.

La población venezolana es la principal víctima de la crisis política y de salud

Tanto el gobierno como la oposición se atribuyeron el pago de las vacunas, y las campanas de la negociación entre ambos factores sonaron sutilmente tras el telón y los micrófonos.

Lo cierto es que, en medio de la incertidumbre, la población venezolana es la principal víctima de la crisis política y económica que enfrenta el país. Si se mantiene la actual tasa de vacunación, podría tomar hasta nueve años vacunar al 70% de nuestra población, y los altos costos de la salud son impagables para la mayoría de los venezolanos. En este contexto, parece que la mejor opción que tienen los venezolanos para acceder a las vacunas en el corto plazo es un acuerdo político entre el gobierno y la oposición.

Te invitamos a ampliar estas reflexiones, con gráficas y estadísticas de la situación, descargando el artículo en PDF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *