Las mujeres venezolanas conmemoran el Día Internacional de la Mujer con numerosas manifestaciones. Aun cuando días antes debido a la nueva variante de COVID-19 en el país, se había decretado cuarentena radical, quedando prohibidas todas las actividades de calle. Las mujeres venezolanas de varios estados decidieron no posponer sus luchas y salir a las calles a levantar sus voces para exigir mejores condiciones de vida y respeto por sus derechos.

Te puede interesar Hablemos sobre ecofeminismo: Historia y postulados

Principales luchas y denuncias de las mujeres venezolanas:

Alta tasa de femicidios

De acuerdo a recientes declaraciones del Fiscal General de la República  Tarek William Saab, el Ministerio Público conoció de 610 casos femicidios entre 2017 y 2020 [1], sin embargo no hay un informe oficial emitido por el Ministerio Público que lo respalde y donde se puedan conocer mayores detalles.

Datos recogidos por el monitoreo de la organización Utopix muestran que, en los dos primeros meses del 2021 se contabilizaron 43 casos de femicidio. Determinando que en promedio una mujer es asesinada cada 33 horas en Venezuela.[2]

Ante las cifras presentadas, las manifestantes responsabilizaron al Estado por no atender los casos de violencia diligentemente y por la impunidad reinante. Exigieron la implementación de políticas públicas para la prevención de la violencia de género. Profundizar en campañas educativas para la población y la desensibilización de los funcionarios que atienden las denuncias de las mujeres víctimas violencia.

Derechos sexuales y reproductivos.

Venezuela es uno de los países con las leyes más restrictivas en materia de aborto ya que este solo se permite en los casos donde el médico tratante determine que la vida de la madre corre peligro. No existe ningún tipo de políticas públicas que implementen educación sexual a la población y los métodos anticonceptivos disponibles son pocos y muy costosos. En consecuencia los embarazos no deseados se han convertido en un tema muy común en el país.

De acuerdo al informe del Estado Mundial de la Población  UNFPA (2019), Venezuela es uno de los países de la región con la tasa más alta de embarazos adolescentes[3].  

En este sentido, las demandas de las manifestantes al Estado fueron claras: educación sexual para decidir, acceso a métodos anticonceptivos para decidir y aborto legal, seguro y gratuito para no morir.

Estado Laico

Ante el nombramiento de la subcomisión de pastores evangélicos  anunciado en la Asamblea Nacional el pasado 03 de febrero [4],  las manifestantes expresaron su preocupación por el desacato  al  artículo número 59  de la Constitución venezolana que  garantiza un Estado laico. [5].

Reconocimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+ 

La legislación venezolana todavía no contempla el matrimonio entre personas del mismo sexo y mantiene invisibilizadas a las personas trans, quienes no tienen derecho a la identidad. Situación que les hace muy difícil acceder a la educación y al mercado laboral. Además provoca que muy  pocas asistan a centros de salud por temor a ser revictimizadas por un personal médico no sensibilizado.

Salario digno y acceso a servicios básicos.                                       

Actualmente en Venezuela existe una profunda crisis multidimensional que se ha agravado exponencialmente a raíz de la pandemia y que afecta a las mujeres de forma diferenciada. Por tratarse de un país donde la mayoría de los hogares están encabezados por mujeres. Situación que ha aumentado en los últimos años como resultado de la crisis migratoria. Ya que en su mayoría son los padres quienes suelen partir a otros países en busca de sustento dejando a las mujeres como principal responsable del hogar. 

De acuerdo a los datos recabados por la Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), más de 5.4 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años [6].

En este sentido, las cifras del ENCOVI (2020)  señalan que existe al menos un 60% de feminización de la jefatura de los hogares. Mientras que la participación laboral de las mujeres a raíz del COVID-19 se ha reducido. Determinando que  7 de cada 10 hombres trabaja y solo 4 de cada 10 mujeres se mantienen en el campo laboral.[7] 

Con un salario mínimo que  se acerca a los 2$ mensuales, la crisis económica, de servicios básicos y del sector salud hace que las condiciones de vida de las venezolanas sean cada día más precarias.

Una lucha contra la polarización en Venezuela.

Siendo Venezuela un país sumamente polarizado políticamente, ha sido muy difícil lograr que ciertos sectores de ambos lados se aparten de sus banderas políticas y acepten unirse a una lucha que no debe tener más protagonismo que el de las mujeres.

Sin embargo, el movimiento feminista quizás sea el movimiento político-social que más se ha encargado de, poco a poco ir construyendo puentes entre ambos polos y estos avances se evidenciaron el pasado 8 de marzo en las múltiples expresiones que se manifestaron en Caracas y en todo el país. En el que las mujeres alzaron la voz por problemáticas que afectan a todas, sin importar su posición política.

Referencias:

 [1]  RT (2021) Declaraciones del Fiscal General de la República 

[2]  Utopix (2021) Casos de Femicidios Febrero

[3] UNFPA (2019): Estado de la Población Mundial

[4] Asamblea Nacional. Subcomisión de diálogo, paz  y reconciliación Nacional 

[5] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

[6] ACNUR (2019)

[7] Encovi 2020: ¿Cómo estamos las mujeres?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *