Conferencias Amazónicas 2022 en Ciudad Guayana

El pasado 30 de noviembre se llevaron a cabo las “Conferencias Amazónicas” en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Guayana, un evento que contó con la participación de diversas organizaciones sociales del sur del país las cuales compartieron con los asistentes parte del valioso trabajo que realizan por la Amazonía venezolana.

Con una nutrida participación de activistas sociales, profesionales, periodistas, líderes comunitarios, académicos y estudiantes, las Conferencias Amazónicas cierran el trabajo desarrollado en 2022 y plantean próximos horizontes para el 2023.

A continuación te comentamos cómo fue el desarrollo del evento y la declaración final del mismo. 

Cuéntanos tu historia

“Conferencias Amazónicas” fue un espacio propicio para el intercambio de experiencias significativas de las personas participantes, en el que pudieron escuchar sobre vivencias y proyectos implementados directamente en comunidades así como investigaciones académicas de diversas ramas de interés. 

El momento inicial de recibimiento contempló espacios de intercambio e interactivos en el que las personas asistentes pudieron compartir con activistas y líderes sociales, descargar materiales digitales sobre las realidades en la Amazonia venezolana y compartir mensajes al respecto.

Iniciado formalmente el evento sedió paso al segmento de “Cuéntanos tu historia”, en el que diversas organizaciones expusieron parte del trabajo que vienen realizando directamente en el territorio. Aportes sustanciales que con experiencias locales expresan transformaciones positivas en comunidades. Entre los ponentes y organizaciones presentes estuvieron:

PONENTEORGANIZACIÓNTEMÁTICA
Ernesto RoqueA.C Construser Red de mujeres indígenas y formación de líderes comunitarios
Pedro RodríguezJuntos por CaroníEducación para la equidad
Morelia MorilloGuardianes del BosqueCuidado y protección del Parque Municipal Piedra Kanaima
Periodismo – Situación de DDHH de comunidades indígenas
Daniel RodríguezFundación Gente ProactivaObjetivos de Desarrollo SostenibleArticulación social
José NavedaKape-Kape A.CPromoción y protección de DDHH de pueblos indígenas

Profundizando en las realidades amazónicas:

Posteriormente se abrió el espacio para las ponencias especializadas con el segmento de “Profundizando en las realidades amazónicas”. En esta parte de las conferencias se presentaron resultados de investigaciones de campo y se compartieron reflexiones sobre problemáticas estructurales en la Orinoquia, Amazonia y Guayana venezolanas. El segmento contó con las ponencias de:

  • Eumelis Moya (Directora del CDH – UCAB Guayana) quien conversó sobre formas de esclavitud moderna en el Estado Bolívar
  • Aiskel Andrade (Directora del CER – UCAB Guayana) quien abordó la situación de la minería aurífera como “un problema no resuelto”
  • Alexander Marín (Director de Proyectos del CERLAS) quien presentó una “mirada sostenible desde la ciudadanía” al exponer los vínculos entre la Amazonía y la Agenda 2030 y los ODS

Declaración Amazónica

Ya acercándose al final de la jornada César Romero, director ejecutivo del CERLAS, presentó los resultados del proceso de incidencia +DDHHxLaAmazonia desarrollado a lo largo del 2022. “+DDHHxLaAmazonia ha permitido visibilizar los conflictos del sur de Venezuela a nivel nacional e internacional, generar puentes e iniciativas de articulación entre organizaciones sociales venezolanas y desarrollar dinámicas de concientización ciudadana” comentaba Romero.

El evento culminó con la lectura de la declaración oficial “Un clamor de +DDHH para la Amazonia y el compromiso ciudadano para alcanzarlos”, documento que fue construido colectivamente con las organizaciones participantes. A continuación compartimos el texto completo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *